• "Oleoturismo España", la apuesta nacional liderada por la Diputación de Jaén y AEMO

    El proyecto articula la oferta turística poniendo en valor la cultura del olivar y el aceite de oliva virgen extra

  • Jaén honra a la Virgen de la Capilla en su día más solemne

    Jaén honra a la Virgen de la Capilla en su día más solemne

    Autoridades celebran la festividad de la patrona y alcaldesa de la ciudad

  • Comienzan los primeros talleres del programa VivaOliva en Bedmar

    Comienzan los primeros talleres del programa VivaOliva en Bedmar

    Cerca de 40 agricultores participan en dos jornadas técnicas de la iniciativa de la Fundación Pepsico

  • Jaén da el salto global con un acuerdo de colaboración con el Condado de Changxing

    Jaén da el salto global con un acuerdo de colaboración con el Condado de Changxing

    La misión comercial china firma un protocolo con el Ayuntamiento que anuncia el interés por iniciar proyectos para invertir en la ciudad en materia de energía verde

  • La Junta pone en marcha grupos de trabajo para abordar mejoras en la PAC

    La Junta pone en marcha grupos de trabajo para abordar mejoras en la PAC

    Participarán entidades representantes del sector agrario y del diálogo social

  • La Guardia Civil rescata a tres senderistas en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas

    La Guardia Civil rescata a tres senderistas en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas

    El grupo fue evacuado en helicóptero tras el aviso de que una mujer había sufrido un mareo

Una Expoliva muy distinta a la de hace dos años, con bajada de precios y aranceles

Juan Luis Ávila [Secretario COAG Jaén]

En los dos años que han transcurrido desde la anterior edición de Expoliva, han sido muchas las cosas que han cambiado, especialmente en lo referente a los precios del aceite de oliva que han pasado de los 9 a los poco más de 3 euros en un año. Además, las lluvias de las últimas semanas han alegrado el campo después de más de tres años de una sequía persistente, sin embargo, no estamos ni mucho menos ante una próxima gran cosecha.

Mientras, el mercado anda revuelto, lo que afecta a un sector tan sensible, en cuanto a los precios, como es el del aceite de oliva. Y no es sólo por los aranceles, anuncios o contra anuncios de Trump, que por supuesto puede estar siendo aprovechado para bajarlos aún más.

Ante este y otros retos hay que insistir en que en esta campaña España se ha convertido en la bodega de aceite mundial. Y que el enlace de cosecha, teniendo en cuenta las salidas mensuales y acumuladas de aceite al mercado y el aumento de consumo mundial será prácticamente nulo un año más.

Para hacer frente a estas situaciones creemos que es fundamental que se ponga en marcha un paquete de medidas de calado. No son nada nuevo, pero sí necesarias. Entre ellas: la paralización del contingente de aceite que entra desde Túnez sin arancel ninguno; la paralización del perfeccionamiento activo que permite entrar en la UE mercancías para ser transformadas, entre lo que se incluye el envasado de aceite, sin que estén sujetas a derechos de importación ni a otro tipo de medidas. Y que se revisen los niveles de desencadenamiento de almacenamiento privado.

Respecto a los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos europeos, que es lo último y más llamativo, pero no más importante, insistimos en enviar un mensaje de tranquilidad. Estados Unidos apenas si produce un 3% del aceite de oliva que consume, más del 80% de sus importaciones de este producto son desde Europa y no hay ningún país con capacidad productiva para sustituirla en ese mercado.

Además, el precio del aceite de oliva en origen es una tercera parte menor al de hace un año, esto supone una diferencia mucho mayor a la que supone un 20% de arancel, especialmente teniendo en cuenta que el consumidor de aceite de oliva español en Estados Unidos es de alto nivel adquisitivo y capaz de asumir un posible encarecimiento del aceite si es que se produjera.

Este 2025 se cumplen seis años desde el comienzo de un proceso histórico de movilizaciones que surgió de Jaen, de su olivar, cuando había sectores que llevaban años en crisis estructural sin movilizarse. Esa edición de Expoliva, fue la chispa para el llamado “Espíritu de Las Batallas” que el 29 de mayo de 2019 concentró a olivareros de toda la provincia de Jaén y de provincias limítrofes. Después, las grandes manifestaciones de Sevilla y Madrid, y de ahí su extensión por toda España hasta la llegada de la pandemia.

Esa oleada de movilizaciones fue consecuencia de una de las crisis de precios más duras que se recuerdan en el sector del aceite. Se dieron pasos muy importantes en el sector, consiguiendo reivindicaciones históricas: como la aprobación de la autorregulación del aceite, una reforma del decreto de calidad del aceite,  y la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria. Medidas que todavía hay que perfilar para que sean realmente efectivas.  

Todo es mejorable y queda mucho por hacer, pero el único modo que tenemos los agricultores para hacer frente a los problemas y a un mercado cada vez más agresivo y globalizado es estando organizados, dando visibilidad a la situación real de un sector y a sus retos, y Expoliva no deja de ser el mayor escaparate mundial del aceite, y sus industrias afines.

 

La Feria de la Virgen de la Capilla tendrá un amplio programa de actividades deportivas

La Feria de la Virgen de la Capilla tendrá un amplio programa de actividades deportivas

El Ayuntamiento de Jaén prepara con ayuda de clubes de la capital un variado calendario desde el 6 al 29 de junio

Opinion Am Aforo Olivar 18
Opinion Rector UJA
Opinion Jose Maria Torre UJA