Soledad Aranda: “El campo está sediento de agua y nuestros agricultores también”
Entrevista a Soledad Aranda, delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Jaén, incluida en el nuevo número de la revista Andalucía Agraria -AGRANDA-
Soledad Aranda [Delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Jaén]
La campaña aceitera llega a su fin y, con los últimos datos en mano, se constata una producción superior a la que se aforó el pasado mes de octubre. Solo en la provincia de Jaén, hay una diferencia de más de 100.000 toneladas de aceite entre las 400.000 aforadas y las más de 500.000 toneladas publicadas en los datos de la AICA. Según la delegada territorial de Agricultura en Jaén, Soledad Aranda, “cuando terminemos la campaña, creo que se superarán esas ciento y pico mil toneladas de desviación de aceite”. “Ahora tenemos un reto y es que estamos en una tendencia de precios a la baja”, apunta la delegada, que señala la ausencia de causas objetivas que expliquen este comportamiento. “No contamos tampoco con una cosecha disparatada. Hablamos de 1,4 millones de t en España y 3,4 millones a nivel mundial, según datos del COI, que no es una campaña récord, es una campaña media, buena”, manifiesta.
Si algo caracterizó a la campaña 23/24 es que “volvía a ser una cosecha mala, pero en cuanto a producción”, incide Soledad Aranda, quien destaca que la producción final se acercó al 100% del aforo previsto y además toda la producción de la campaña y lo que existía de enlace se comercializó. “Es decir, afrontábamos esta campaña 24/25 prácticamente con unas existencias nulas”. A ello se suma que, durante dicha campaña, “se consiguió una tendencia a la alza de los precios”, dice Aranda y agrega: “Eso nos muestra que el consumidor está dispuesto a pagar por consumir un aceite de oliva de calidad”. Por lo tanto, para cerrar la campaña 23/24, la delegada habla de una “producción mala, la segunda campaña consecutiva de una producción baja, pero que desde el punto de vista de los precios, la comercialización y la exportación, fue una buena campaña”.
Y es que, según datos de Andalucía TRADE, las exportaciones en el ejercicio 2024 fueron de récord. “En los últimos años nos está sorprendiendo gratamente el sector agroalimentario, en general, y el del aceite de oliva, en particular”, dice Aranda. “Sólo en la provincia de Jaén hemos incrementado un 67% nuestro valor de las exportaciones. Hemos superado los 330 millones de euros y eso no se había dado en toda la serie histórica”, añade.
Sobre la temporada 24/25, Aranda habla de una “campaña buena”, que “se ha desarrollado bien desde el punto de vista de la propia recolección, de la tranquilidad y la seguridad en el campo”. Tal y como analiza la delegada de Agricultura, “a día de hoy el campo está muy bien”. “La planta se ha recuperado, ya ha olvidado el estrés al que ha estado sometida, no solo el estrés hídrico, sino el estrés propio de tener una cosecha”, ahonda.
Previsiones campaña 25/26
“¿Augurar que la campaña va a ser excelente? Si nos siguen acompañando las lluvias, igual estamos hablando en un panorama que nos pueda augurar una buena cosecha”, resalta la delegada. No obstante, “todavía nos quedan unos pocos meses en los que pueden pasar muchas vicisitudes”, expresa. Tras un periodo de lluvias importantes para la provincia de Jaén, se vislumbran unas buenas expectativas de cara a la próxima campaña, aunque no hay que bajar la guardia. “Por eso, al sector le toca seguir trabajando y, a nosotros como administraciones, nos toca seguir poniendo a disposición del sector los recursos que tenemos diseñados para ello”, explica Aranda.
“Lo que toca es vender el producto al precio justo que merece el agricultor”, añade la delegada, pues “de nada sirve tener un ‘cosechón’, y que luego tengamos unos precios que no palien los costes de producción”.
¿Habrá novedades en la XXII edición de Expoliva?
Expoliva es el marco más adecuado para presentar un sector del olivar fuerte. En esta edición, Aranda, como presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, destaca que se le dará un papel fundamental a la internacionalización y la presencia en el exterior de nuestros aceites. Y lo harán en el Salón de Aceites SIAOVE, que tendrá “la mayor presencia de todas las ediciones”, con más de 200 aceites expuestos. Asimismo, en el Simposium “será predominante el tema del agua”, por lo que habrá ponencias sobre las últimas novedades en el ámbito hídrico y su relación con el olivar. Del mismo modo, la tecnología y la digitalización tendrán una presencia destacada.
En definitiva, Expoliva es “un escaparate idóneo no solo para que el sector nos dé a conocer sus avances, sino también para, por parte de la Consejería, mostrar qué es lo que le podemos ofrecer y en qué tenemos previsto ayudar”, señala Aranda, quien afirma que, desde la Junta de Andalucía, “queremos aprovechar esta Expoliva para mostrar el apoyo que viene refrendado no solo con palabras, sino con hechos”.
Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar Horizonte 2027
“Si la estrategia es importante para el conjunto del sector del olivar andaluz, para Jaén, yo no diría importante, yo diría vital”. Con estas palabras, la delegada reafirma la trascendencia de la puesta en marcha de la primera estrategia, dotada con 1.000 millones de euros y que igualmente tendrá parte del foco protagonista en Expoliva. “La provincia de Jaén necesita mejorar, necesita un olivar más competitivo, un olivar en el que el agricultor realmente obtenga rentabilidad de su explotación”, asegura Aranda. Y ahí, entra en juego la estrategia, que no solo trabajará en favor de mejorar la competitividad del sector, también detalla la delegada que afrontará retos como el relevo generacional e impulsará la incorporación de jóvenes y mujeres al ámbito agrario. “La estrategia nos puede posicionar como un sector más fuerte, más resiliente y que seamos capaces de que esas cuentas nos salgan. Nadie se va a dedicar al campo si no tiene beneficio y si no puede vivir de él”, afirma. La Consejería llevará la estrategia “a todos los municipios prácticamente, con reuniones informativas para hablar de temas concretos”, explica Aranda.
El agua, la gran asignatura
Desde el 2019, “hemos invertido solo en la provincia casi 200 millones de euros en infraestructuras hidráulicas, regadíos y fundamentalmente obras de depuración”, detalla Soledad Aranda, que pide a todas las administraciones que trabajen en el mismo sentido. “Necesitamos que nuestro olivar, el olivar de Jaén, siga o cuente con las mismas oportunidades que otros cultivos y que otros olivares de otras zonas de la misma comunidad autónoma. Para eso, el organismo de cuenca tiene que resolver situaciones que en la provincia de Jaén llevamos años demandando y también sufriendo por parte del sector”, incide. En este sentido, la delegada hace hincapié en la necesidad de conseguir concesiones para los regantes, “pues estamos desaprovechando recursos y no es el momento”. Asimismo, recalca el esfuerzo realizado por dotar de aguas adicionales a la Cuenca del Guadalquivir.
La delegada ejemplifica: “De un olivar de secano o un olivar de regadío, la diferencia es no tener producción a tener producción. Y sino, que se lo digan a los olivareros de la provincia en las dos campañas anteriores. La zona donde no había riego ha sido cero la producción, con lo cual necesitamos que se regularice esa situación”. Según Aranda, hay más de 200.000 hectáreas en la provincia de Jaén de riegos en precario “y eso no se puede permitir”. El sector de olivar es además el que mejor aprovecha el agua en el ámbito agrario. “No podemos controlar si llueve o no llueve pero sí podemos gestionar los recursos que tenemos no convencionales”, añade la delegada para concluir: “El campo está sediento de agua y nuestros agricultores también”.